domingo, 5 de febrero de 2017

Puente romano de Córdoba








Es un puente peatonal hecho de piedra maciza que podrás encontrar sobre el río Guadalquivir, conectando el Barrio de la Catedral con el Campo de la Verdad. También se le conoce como “puente viejo”, debido a su larga existencia en la ciudad. Fue construido hace más de 20 siglos atrás.

Así como muchos otros monumentos que forman parte de la historia de la ciudad de Córdoba, este puente de gran valor es considerado un Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Un dato curioso es que fue utilizado en algunas escenas de Game Of Thrones (el puente de Volantis).




Puente romano de Córdoba sobre el río Guadalquivir. Al fondo, la Mezquita-catedral.


Vista del puente desde la torre de la Calahorra.






situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que une la zona del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el puente romano ha tenido en su historia. Construido a principios del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. A un lado del puente se encuentra la torre de la Calahorra y al otro se encuentra la puerta del Puente. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas reconstrucciones, principalmente una en la época califal, una después de la Reconquista y otra a principios del siglo XX. Estos arreglos fueron más de carácter estético que estructurales. De hecho, sólo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la puerta del Puente) son originales. La restauración no estuvo exenta de polémica debido al carácter ambicioso del proyecto que quiso devolver al puente un aspecto lo más parecido posible al original. Para ello, se limpiaron los tajamares, se descubrieron los sillares originales, se sustituyó el adoquinado por un suelo liso de granito y se rehabilitó una hornacina existente dedicada a San Acisclo y Santa Victoria. Igualmente, se recuperó el nivel original del extremo norte del puente, enrasado con la puerta del Puente y el Paseo de la Ribera.

GOOGLE MAPS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario